EMERGENCIAS ENDOCRINOLÒGICAS
AEROMEDICINA Y CUIDADOS CRÍTICOS
5TA VERSIÒN
TEMA :
Emergencias Endocrinológicas
Alumno : Dr. Edin Maldonado Cubas
Profesor Titular : Jaime J. Charfen.
EMERGENCIAS
ENDOCRINOLÓGICAS
INTRODUCCIÓN.
Las
emergencias endocrinológicas son una de las emergencias más difíciles de
controlar, dada a las complicaciones que representa.
Las
emergencias endocrinológicas más frecuentes en la práctica médicas son:
Diabetes
Mellitus
Cetoacidosis
diabética
Estado
hiperosmolar no cetósico
Crisis
hipertiroidea o tormenta tiroidea
Coma
mixedematoso
Insuficiencia
suprarrenal aguda
Crisis
de feocromocitoma
Hipercalcemia
DESARROLLO.
DIABETES MELLITUS:
Es una patología endócrino que se
caracteriza por tener altos niveles de glucosa en sangre, resultado de la
alteración en la producción de insulina o cuando no lograr actuar en el
organismo
Clasificación de la Diabetes Mellitus
La DM Tipo 1. Se desarrolla como consecuencia de la destrucción de
las células beta, por lo que el individuo afectado debe recibir insulina como
tratamiento de sustitución hormonal.
La DM Tipo 2. Pasa por distintas etapas antes de que se llegue al
diagnóstico; la primera fase es la intolerancia a la glucosa o pre-diabetes. En
la DM2 el individuo no necesita aporte de insulina, pero podría llegar a
necesitarla a lo largo de su evolución.
Diabetes Gestacional. En la Gestacional. Alrededor de 40% de las pacientes
puede requerir administración de insulina durante el trastorno.
Otros tipos de Diabetes Mellitus. Estos pueden requerir administración de insulina
para el tratamiento
Síntomas
Entre
los posibles síntomas de una elevación de la glucosa se encuentran los
siguientes:
ü Mucha sed (polidipsia).
ü Sensación de mucha hambre(polifagia).
ü Necesidad de orinar continuamente, incluso de
noche (poliuria).
ü Pérdida de peso, a pesar de comer mucho.
ü Cansancio.
ü Visión borrosa.
ü Parestesias.
ü Infecciones fúngicas en la piel recurrentes, en especial
en zonas de humedad y con altas temperaturas.
Fisiopatología
La
DM1 se desarrolla como consecuencia de la destrucción de las células beta
ubicadas en los islotes de Langerhans del Páncreas.
La
DM2 pasa por distintas etapas antes de que se llegue al diagnóstico; la primera
fase es la intolerancia a la glucosa, o en su defecto ausencia del portador C
de la insulina, pudiendo evolucionar negativamente hacia la necesidad de
administración de Insulina.
La cronicidad tiende a causar problemas
microvasculares, órganos, como el corazón, riñones, ojos y sistema neurológico
y alto riesgo de enfermedad coronaria y
complicaciones por infecciones.
Además de los estudios de diagnóstico de DBTS, se
debe realizar revisiones periódicas,
entre las que destacan las siguientes:
ü Fondo de ojo.
ü Análisis de la función renal.
ü Revisiones de los pies.
ü Electrocardiograma.
ü Medición de la presión arterial.
Tratamiento de la diabetes
Se
basa en tres pilares:
Dieta
Ejercicio
físico
Medicación.
Tiene
como objetivo mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de la normalidad
para minimizar el riesgo de complicaciones asociadas a la enfermedad
HIPOGLUCEMIA
Es
la complicación más perjudicial en los diabéticos, debido a la administración
excesiva de insulina o hipoglucemiantes es la urgencia endócrina más común. La
hipoglucemia se define en base a 3 niveles según la asociación americana de
diabetes:
Es
un evento severo caracterizado por alteraciones mentales y / o estado físico,
representando una emergencia médica por que la hipoglicemia por prolongados
periodos en la células cerebrales principalmente dejan secuelas en el paciente
Tratamiento
Se
recomienda la administración de solución glucosada al 10% en bolos de 150 cc a
200 cc lo que equivaldría a la administración de 15 a 20 gramos de
glucosa en pacientes cuyo estado mental se encuentra alterado y con riesgo a
broncoaspiración secundaria a la ingesta de cualquier sustancia.
Si
el acceso vascular es difícil, la administración intramuscular de glucagón
puede ser una alternativa, su dosis estándar es de 1 a 2 mg intramuscular.
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Se
caracteriza por una concentración de glucosa en sangre > 350 mg/dl,
producción de cetonas, un nivel de bicarbonato en suero < 15 mEq/L y
acidosis metabólica con hiato aniónico. El exceso de flujo de glucosa en los
túbulos renales lleva agua, sodio, potasio, magnesio y otros iones a la orina,
creando osmosis diurética significativa. Esta diuresis, combinada con vómito y
en consecuencia shock.
Tratamiento
Iniciar
la reanimación con dos vías periféricas, los pacientes pueden requerir 3 a 6
litros de fluido durante la reanimación inicial. Hay que evaluar el ECG para
signos de hiperpotasemia y tratar en base al protocolo local
COMA HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO
HIPERGLUCEMICO
Está
asociada con deshidratación significativa y un declive en el estado mental. En
ocasiones progresa a coma total. A diferencia de la Cetoacidosis diabética, la
acidosis y la Cetosis suelen estar ausentes y por ello el dióxido de carbono al
final de la espiración generalmente se mantendrá dentro de los parámetros
normales.
Fisiopatología
Una
vez que la función de la insulina disminuye, la gluconeogenesis, la
glucogenolisis y el consumo disminuido de glucosa en la periferia comienzan a
dominar. La hiperglucemia entonces “jala” el fluido al espacio extracelular,
desencadenando osmosis diurética, lo cual causa hipotensión y déficit de volumen.
Tratamiento
El
manejo inicial de un paciente con CHONCH es el mismo que el de uno con
Cetoacidosis diabética.
HIPOTIROIDISMO
Se
define como un síndrome caracterizado por manifestaciones clínicas y
bioquímicas de fallo tiroideo y de déficit de disponibilidad de hormona
tiroidea en los tejidos diana. La anormalidad está localizada en la
glándula tiroides y encontraremos una TSH elevada con niveles bajos de T4
libre.
La
secreción de hormona tiroidea deficiente se clasifica como hipotiroidismo primario
y secundario.
Causas
de Hipotiroidismo:
Primario:
ü Hipotiroidismo autoinmune
ü Hipotiroidismo hereditario
ü Terapia de radiación
ü Deficiencia de yodo
ü Uso de litio
ü Uso de medicamentos antitiroideos
ü Idiopático
Secundario:
ü Infiltración sarcoide
ü Masa pituitaria
Signos y síntomas
Cutáneos: Piel seca, Caída del cabello, Edema facial y
parpebral, Intolerancia al frío.
Neurológicos, psiquiátricos y
conductuales: Parestesias, calambres
musculares, Ataxia,
Polineuropatía, Bradipsiquia, Apatía, Deterioro cognitivo,
Síntomas psicóticos, confusión.
Endocrino-metabólicos: Ganancia de peso, Hipercolesterolemia e
hipertrigliceridemia, Edema periférico, Tendencia a hipocalcemia
Musculoesqueléticos: Miopatía, mialgias, fatigabilidad, Artritis,
artralgias, rigidez articular.
Cardiovasculares: Bradicardia, Derrame pericardio, Insuficiencia
cardiaca, Hipertensión diastólica.
Digestivos: Estreñimiento.
Respiratorios: Apnea del sueño.
Tratamiento
Como
con cualquier emergencia aguda, comience con los ABC. Los pacientes con
hipotoidismo, al igual que aquellos con hipertiroidismo y tormenta tiroidea
pueden mostrar evidencia de estado mental alterado. Puede ser necesario manejo
de la vía aérea respiratoria, apoyo ventilatorio y acceso vascular para el
soporte con líquidos de requerirse.
HIPERTIROIDISMO
Se
define como el conjunto de manifestaciones clínicas y bioquímicas en relación
con un aumento de exposición y respuesta de los tejidos a niveles excesivos de
hormonas tiroideas. Algunos autores diferencian entre el término tirotoxicosis
e hipertiroidismo, refiriéndose con el primero a cualquier situación en que
existe un aumento de hormonas tiroideas circulantes y con el segundo a aquella
en que la tirotoxicosis se debe a la hiperproducción mantenida de hormonas
tiroideas por la glándula tiroidea.
La
enfermedad de graves, es la forma más común de hipertiroidismo. La tormenta
tiroidea ocurre cuando el cuerpo es estresado por una emergencia diabética, reacción
adversa a fármaco, etc. Se debe de sospechar de tormenta tiroidea si el
paciente experimentó descompensación cardiaca después de la administración de
un antiarrítmico rico en yodo.
Manifestaciones
clínicas más frecuentes del hipertiroidismo:
ü Irritabilidad
ü Anorexia
ü Fiebre
ü Diarrea
ü Disnea
ü Bocio palpable
ü Desorientación
ü Pérdida de peso
ü Insuficiencia cardiaca o angina frecuentes
ü Debilidad y atrofia muscular
Tratamiento
Establecer
dos vías periféricas para el manejo de líquidos v, evaluar la
temperatura corporal y tratar la fiebre con paracetamol. Administrar propanolol
1 mg IV cada 10 minutos hasta un total de 10 mg con la finalidad de boquear la
hiperactividad adrenérgica que las hormonas tiroideas suscitan. Para hacer mas
lenta la conversón de T4 A T3 puede administrarse corticoides ya sea
hidrocortisona 100 mg IV o Dexametasona 10 mg IV.
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL AGUDA (ISA)
Producida
por déficit absoluto o relativo de corticoides. Por lo general se desarrolla en
pacientes con hipofunción crónica de la glándula suprarrenal, que a pesar de
poder mantener aún un tono basal de esteroides para el metabolismo cotidiano,
ante factores estresantes que aumentan los requerimientos de los mismos, se ven
imposibilitados para producir este exceso. Es en este momento en donde se
desarrolla la ISA. Otra situación distinta de ISA es la destrucción aguda de
las glándulas suprarrenales. De todas maneras, la causa más frecuente de ISA en
la actualidad es la suspensión brusca de administración exógena de
glucocorticoides en pacientes que ya poseen el eje
hipotálamo-hipofiso-suprarrenal inhibido.
Clínica
ü Debilidad, Astenia (99% de los pacientes)
ü Pérdida de peso (99%)
ü Anorexia (99%)
ü Hipotensión ortostática (85%)
ü Estigmas de otras patología autoinmunes
ü Estigmas de hipofunción de otros ejes endocrinológicos
Laboratorio
ü Hiponatremia (88%)
ü Hiperkalemia (64%)
ü Hipoglucemia
ü Hipercalcemia
Causas
Primaria
ü Adrenalitis autoinmune
ü Adrenalitis infecciosa: TBC, micobacteriosis atípicas,
Histoplasmosis, Coccioidomicosis,
ü Paracoccioidomicosis, otros.
ü
Hemorragia suprarrenal: Anticoagulantes; Sme Waterhouse
– Friederichsen.
ü Metástasis: Ca pulmón, Melanoma, otros.
ü Infiltración: Sarcoidosis, Hemocromatosis, Amiloidosis,
Linfoma, otros.
Secundaria
ü TEC
ü Enfermedades hipotalámicas hipofisarias: Enf.
ü Wegener, Sarcoidosis, Histiocitosis, TBC, otros.
ü Meningoencefalitis
ü Sme de Sheehan
ü ACV
ü Otros
Causas precipitantes de ISA
ü Trauma
ü Infecciones
ü Grandes quemaduras
ü Hemorragias
ü Cirugías
ü Deshidratación intensa
ü Otros
Diagnóstico de confirmación
La
confirmación del cuadro de sospecha debe confirmarse siempre. Si no se dispone
en ese momento del laboratorio necesario, es fundamental la extracción
sanguínea para un tubo de serologías para poder enviarlo luego a un
laboratorio. Solo posteriormente a la extracción podrá comenzarse el tratamiento
empírico.
Las
determinaciones básicas a realizarse son:
a)
Cortisol basal: a. Un valor menor a 5μg/
dl confirma el diagnóstico de ISA.
b)
Un valor superior a 19μg/ dl lo descarta
c)
Si el valor esta entre 5 – 19 microgramos/
dl, se debería realizar la estimulación con ACTH
d)
ACTH basal (VN: 5- 50 pg/ml). Un valor
mayor a 100pg/ml fortalece el diagnóstico de ISA primaria.
e)
Estimulación con ACTH: Se estimula con 250μg
de ACTH IM. Si el cortisol no logra subir por sobre 20 μg / dl se confirma el
diagnóstico de ISA.
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL CRÓNICA
La
insuficiencia suprarrenal primaria, conocida como enfermedad de addison, es una
dolencia metabólica y endocrina causada por una lesión directa o mal
funcionamiento de la corteza suprarrenal.
Fisiopatología
La
aldosterona es responsable de mantener en balance los niveles de suero de sodio
y potasio. Cuando el cuerpo experimenta cualquier estrés metabólico. Las
glándulas suprarrenales pueden volverse incapaces de producir suficiente
cantidad de hormonas corticoides para suministrar la demanda del cuerpo, lo que
desencadena una exacerbación aguada de la enfermedad de addison.
En
la insuficiencia suprarrenal primaria los pacientes pueden desarrollar
hiperpigmentación de la piel debido a la sobreproducción de hormona
estimuladora de melanocitos.
En
la insuficiencia suprarrenal secundaria, aunque la corteza misma está intacta,
falla al recibir una señal para producir cortisol debido a que la glándula
pituitaria falla al liberar hormona adrenocorticotrópica, lo cual normalmente
estimula la corteza suprarrenal.
La
insuficiencia suprarrenal terciaria la falla pituitaria de liberar la hormona
adrenocorticotrópica se origina de un trastorno del hipotálamo.
Signos y Síntomas
El
paciente tendrá fatiga crónica y debilidad, pérdida de apetito, pérdida de peso
e hiperpigmentación, tendrá alteraciones de electrolitos asociado con
hiponatremia, hiperpotasemia e hipotensión y pueden también tener molestias
gastrointestinales como dolor abdominal, nauseas, vómito y diarrea.
Tratamiento
Si
el paciente tiene taquicardia e hipotensión administre un bolo de solución
cristaloide ( 20 cc/kg), la administración temprana de hidrocortisona (100 –
300 mg IV) para suplementar la función suprarrenal deficiente, y el transporte
rápido al departamento de emergencias son primordiales al tratar esta
condición.
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL AGUDA
La
insuficiencia suprarrenal aguda es una condición en a cual la necesidad del
cuerpo por glucocorticoides y mineralocorticoides excede el suministro de estas
hormonas de estas hormonas por las glándulas suprarrenales.
Signos y síntomas
Nauseas,
vomito, deshidratación, dolor abdominal y debilidad, piel bronceada en un
paciente que niega exposición al sol puede indicar insuficiencia suprarrenal
crónica.
Tratamiento
Administre
dextrosa su hay hipoglucemia. Aborde un déficit de glucocorticoides con
hidrocortisona (100- 300 mg IV).
Conclusión.
Las
emergencias endocrinológicas pueden desencadenar en complicaciones cardiacas,
que pueden ser tratadas cómo patologías cardias y no encontrando mejorías o
encontrando mejorías parciales o complicaciones, por ello se debe tener consideración
en la prepraraciòn del paciente, de pedir los exámenes que sean necesarios y
sobre todo de dominar la clínica de las patologías, el trabajo en equipo o multidisciplinarios
es importante porque a través del laboratorio nos podemos complementar la atención
integral del paciente y resolver el problema de salud que presenta.
Comentarios
Publicar un comentario