EMERGENCIAS AMBIENTALES


AEROMEDICINA Y CUIDADOS CRÍTICOS




 5TA VERSIÒN



TEMA                         : Emergencias Ambientales

Alumno                       : Dr. Edin Maldonado Cubas
Profesor Titular                    : Jaime J. Charfen.



Emergencias relacionadas con el medio ambiente
Resumen
Las emergencias ambientales se dividen en dos grupos, las consideradas como parte de las emergencias traumatológicas y las consideradas  no traumatológicas, por lo que se aborda las patologías relacionadas a trauma ambiental, dentro de las patologías que trataremos las relacionadas con el calor,  lesiones causada por el frio, ahogamiento y sus consecuencias, se aborda los procedimiento que deben realizarse para restablecer la temperatura corporal, la fisiología adecuada del organismo, así como intervenir en una persona ahogada.
Introducción
Las emergencias ambientales representan una de las patologías más emergentes en el mundo y que tiene una morbimortalidad  por encima de los desastres por eventos naturales, son muchos los factores que hace que cada vez sea más común temperaturas ambientales por encima de lo acostumbrado o por debajo de ello, las personas más susceptibles son los extremos de la vida, los adultos mayores por que perdieron la capacidad de regular la temperatura sobre todo las bajas temperaturas y  sobre todo las bajas temperaturas, los pediátricos aún no tiene desarrollado en su totalidad su sistema termo regulador , este articulo tiene por objetivo describir las principales patología comprendidas en las emergencias ambientales así cómo su manifestación clínica y el abordaje desde el ámbito prehospitalario.
Palabras clave
Trauma ambiental, lesiones por calor, por frio y ahogamiento.
Desarrollo del tema:
La OMS, estima que más del 33% de las enfermedades de los niños menores de cinco años se debe a la exposición a riesgos ambientales. La prevención de estos riesgos podría salvar cada año la vida de muchísimas personas, incluidos cuatro millones de niños, sobre todo en los países en desarrollo

Cada año se registran más de 13 millones de defunciones provocadas por causas ambientales prevenibles. Casi un tercio de la carga de mortalidad y morbilidad en las regiones menos adelantadas se debe a causas ambientales. Más del 40% de las defunciones por malaria y, según las estimaciones, el 94% de las defunciones por enfermedades diarreicas - dos de las principales causas de mortalidad infantil - podrían evitarse mejorando la gestión del medio ambiente.
Emergencias relacionadas al calor.
Golpe de calor
El golpe de calor, también conocido como fiebre térmica, es una emergencia médica, en la cual la temperatura corporal se eleva por encima de los 40 grados y se acompaña de disfunción de múltiples órganos, sobre todo el encéfalo, llegando al estado de coma. Si no es tratado de manera oportuna, la mortalidad puede llegar a ser del 70%

Insolación.
Se presenta por exposición al sol durante un tiempo prolongado, sin la protección adecuada.

Valor de referencia de la temperatura corporal.
El cuerpo a través de sus diferentes funciones trata de mantener la temperatura corporal a 37ºC  +/- 0,6 ºC
Forma de como el cuerpo gana o pierde temperatura.
·         Por transferencia.
Al estar en contacto con un objeto caliente el cuerpo gana calor, al estar en contacto con un objeto frío, el cuerpo pierde calor, ejemplos.
o   Contacto con el suelo.
o   Bolsas de agua fría.
o   Bolsa de agua caliente.
·         Exposición.
o   Exposición al sol
o   Exposición a la lluvia.
o   Lugares cálidos, confinados, etc.
·         Evaporización.
o   Sudor.
o   Perdidas insensibles.
Factores de riesgo.
o   Extremos de la edad.
o   Enfermedades de base.
o   Desequilibrio hormonal.
Clasificación
Clásico: Tiene lugar durante la ola de calor y afecta sobre todo a anciano o enfermos.
Esfuerzo físico: Que afecta a persona sana que realiza actividad cotidiana en ambiente de clima cálido (altas temperatura) y húmedo.
Signo y síntomas                                                        
       Calambres abdominales y en extremidades inferiores
       Lipotimia  (es la sensación de desvanecerse)
       El paciente refiere agotamiento
       En algunos casos se presentaran nauseas con vómitos
       Sudoración
       Deshidratación
       Piel pálida
       Cefalea (dolor de cabeza)
       El estado de conciencia decae llegando a la inconciencia

Atención Prehospitalaria.
         Movilizar al paciente a un ambiente adecuado
         Paciente consiente busque su comunidad 
         Posicionar Decúbito supino (Si esta inconsciente)
         Colocar en posición para evitar bronco aspiración
         Aflojar prendas de vestir  esto mejorara la circulación
         Hidratar con suero de rehidratación oral en lo posible de lo contrario dar de beber bastante líquidos. (Si está consciente y lo tolera)
         Bajar la temperatura gradualmente.
         Asegurar que el paciente esté en un ambiente fresco, ventilado, canalizar vía endovenosa y administrar solución salina.
         Asegurar que la diuresis está en parámetros de lo contrario reponer volemia y cuantificar diuresis y comunicar al nosocomio de referencia.
         Realizar medios físicos para disminuir la temperatura, de no funcionar o la temperaturas es más de 39 ºC se debe colocar piezas de hielo cubiertas con tela en la frente, axilas e  ingle, siempre verifique el estado de hidratación del paciente dado que siempre està estrechamente relacionada con deshidratación.
          

Insolación
Ocurre cuando el cuerpo se vuelve incapaz de controlar su temperatura: la temperatura del cuerpo incrementa rápidamente, el mecanismo de sudor del cuerpo deja de funcionar, y el cuerpo no tiene capacidad de enfriarse. Cuando se produce la insolación, la temperatura corporal llega a elevarse rápidamente en no más de 10 a 15 minutos. Esto puede ser mortal o resultar en incapacidad permanente si no se da tratamiento de emergencia.
Normalmente, el organismo tiene un centro regulador que se ubica en el cerebro en una zona que se llama hipotálamo y que funciona como un termostato; si la temperatura del cuerpo se enfría pone en marcha mecanismos para aumentarla (por ejemplo, generando escalofríos) y si la temperatura es mayor a la debida, activa mecanismos para perder ese calor excedente (sudoración y otros). En el golpe de calor existe un fracaso en ese mecanismo termorregulador.
Descripción: Descripción: http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:bTHSlTJ-l_QbLM:http://www.mimosblog.com/.a/6a00e5536e202488330115714ddefa970c-320wiSignos y síntomas
       Piel caliente
       Roja y seca
       sudoración abundante
       Alucinaciones
       Escalofríos
       Dolor de cabeza tipo palpitante
       Temperatura corporal alta
       Confusión/mareos

Descripción: Descripción: http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:9Dnh-adS5EJX0M:http://blogs.clarin.com/blogfiles/pielsanayhermosa/insolacion.jpgAtención Prehospitalaria.
ü  Movilizar al paciente a un ambiente ventilado y con sobra
ü  Paciente consiente busque su comunidad 
ü  Posicionar Decúbito supino (Si esta inconsciente)
ü  Aflojar prendas de vestir  esto mejorara la circulación
ü  Hidratar con suero de rehidratación oral en lo posible de lo contrario dar de beber bastante líquidos.(Si está consciente y lo tolera)

ü  Si el paciente llega a convulsionar proteger la cabeza del paciente
ü  Mojar frente y manos
ü  Bajar la temperatura gradualmente colocando compresas frías y húmedas en axilas, frente e ingle si esta no llega a bajar enfriar al paciente de manera rápida
Descripción: Descripción: http://www.paramisalud.com/Imagebank/Healthwise/medical/hw/s_hwkb17_064.jpg
 Recomendaciones
ü  No exponerse al sol entre las 11 y 15 hs.
ü  Usar protector solar.
ü  Usar gorro o sombrera.
ü  Hidratación constante.
ü  Use ropa holgada y corta y de colores claros.
ü  Si siente malestar reciba asistencia médica.

Relacionadas al frío
HIPOTERMIA
Definición
Cuando la temperatura corporal (central) del cuerpo humano, desciende por debajo de los 35º, se produce una situación en la que el organismo no es capaz de generar el calor necesario para garantizar el mantenimiento adecuado de las funciones fisiológicas. Esta situación se define como hipotermia. Hablamos de hipotermia accidental cuando el descenso de la temperatura ocurre de forma espontánea, no intencionada, generalmente en ambiente frío, asociado a un problema agudo y sin lesión previa del hipotálamo (zona anatómica donde sitúa el termostato).
Signos y síntomas
       Respiración acelerada 
       Pulso radial poco perceptible
       Escalos fríos
       Temblor llegando a la ausencia de este signo
       Piel se encuentra fría y cianótica
       Deshidratación
       Calambres
       Rigidez corporal (en puntos distales)
       Fatiga
       Alucinaciones


Atención Prehospitalaria
ü  Movilizar al paciente a un ambiente adecuado caliente y protegido del frio 
ü  Quitar prendas húmedas y abrigar al paciente se deberá utilizar mantas térmicas para un óptimo resultado
ü  Coloque en posición fetal esto ayudara a que el paciente recupere la temperatura 
ü  Dar bebidas de tibias a caliente gradualmente esto para evitar quemaduras en boca
ü  No realizar masajes si presenta quemaduras en partes distal es ya que complicara el cuadro

Comentarios

Entradas populares de este blog

EMERGENCIAS POR QUEMADURAS

REANIMACIÓN, SHOCK Y PRODUCTOS SANGUÍNEOS

Análisis de Laboratorio y Estudios de Diagnostico