EMERGENCIAS RESPIRATORIAS
Programa Internacional de Desarrollo
en Medicina de Emergencias
DIPLOMADO/
ESPECIALIDAD
AEROMEDICINA
Y CUIDADOS CRÍTICOS
5TA VERSIÒN
TEMA : EMERGENCIAS RESPIRATORIAS
Alumno : Dr.
Edin Maldonado Cubas
Profesor Titular : Jaime Charfen
EMERGENCIA
RESPIRATORIA.
Emergencia.
Según la Asociación Médica Americana (A.M.A.) la Emergencia
“es aquella situación urgente que pone en peligro inmediato la vida del
paciente o la función de un órgano”.
Se entiende también una situación que amerita una evaluación
médica a la brevedad, pero la atención debe ser inmediata ya que las lesiones o
el trastorno de salud pone en riesgo la vida. (https://www.definicionabc.com/salud/urgencia-emergencia-medica.php)
Urgencia
Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) la
definición de Urgencia es “la aparición fortuita (imprevisto o inesperado) en
cualquier lugar o actividad de un problema de causa diversa y gravedad variable
que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del
sujeto que lo sufre o de su familia”.
Una Urgencia es una situación en la cual no existe riesgo
inminente de muerte, pero se requiere asistencia médica en un lapso reducido de
tiempo según la condición para evitar complicaciones mayores.
En pacientes con emergencias respiratorias se debe proceder
con el esquema o protocolo de evaluación del paciente médico o de trauma según
corresponda.
Enumeración de las
principales emergencias respiratorias.
·
Obstructivas
Ø Traumatológicas-
1.
Obstrucción de la vía aérea (ova)
2.
Trauma de tórax (hemotorax , neumotórax, hemoneumotorax)
Ø Médicas.
3.
ASMA.
4.
EPOC.
5.
Fibrosis quística.
6.
Bronquiectasia.
7.
Embolia pulmonar.
8.
Edema agudo de pulmón.
·
Enfermedades
reactivas
9.
Fibrosis
pulmonar idiopática.
10.
Neumonía.
11.
Atelectasia.
SÍNDROME DE
DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA
La principal manifestaciòn es el síndrome de dificultad
respiratoria aguda aplicable a cualquier
de las insuficiencias respiratorias agudas (asma, neumonía, embolia pulmonar,
trauma de tórax, edema pulmonar cariogènico)
Ø Causa más comunes.
§ Sepsis.
§ Choque.
§ Aspiración de
contenido gástrico,
§ Embolia grasa.
§ Toxicidad oxigeno
§ Pancreatitis.
§ Inhalación de humo.
§ Neumonía.
§ Fibrosis pulmonar
idiopática.
§ Atelectasia.
§ ASMA.
§ EPOC.
§ Fibrosis Quística.
§ Bronquiectasia.
§ Embolia Pulmonar.
§ Edema Agudo de
Pulmón.
Desarrollo de las principales enfermedades Traumáticas
1. OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVA)
OVA
|
|||||||||||||||||||||||||
TOTAL
|
PARCIAL
|
||||||||||||||||||||||||
SI
|
|||||||||||||||||||||||||
Lactante
|
Niño
|
Adulto
|
Obeso
|
Embarazada
|
|||||||||||||||||||||
Parcial
|
1
|
Estímulos verbales a que tosa intentado
eliminar el objeto extraño.
|
|||||||||||||||||||||||
2
|
Examinar loa vía aérea en caso de estar
visible intentar extraer con
|
||||||||||||||||||||||||
la pinza Maguill
|
|||||||||||||||||||||||||
TOTAL
|
|||||||||||||||||||||||||
1
|
Posesionar sobre el antebrazo decúbito
ventral, sujetando su cuello con
|
||||||||||||||||||||||||
la misma mano y dar golpes interescapulares (5)
luego
|
|||||||||||||||||||||||||
Lactante
|
2
|
Invertir la posición en el antebrazo
contrario y dar (5) compresiones entre
|
|||||||||||||||||||||||
tetillas y el esternón, repetir este procedimiento
hasta desobstruir
|
|||||||||||||||||||||||||
3
|
En caso de parada cardiorespiratoria,
proceder RCP.
|
||||||||||||||||||||||||
NIÑO
|
1
|
Menores de 2 años, el auxiliador sentado,
muslos abiertos, inclinar
|
|||||||||||||||||||||||
al paciente sobre el muslo sujetando su
cuello y dar goles interescapulares hasta liberar la vía aérea.
|
|||||||||||||||||||||||||
2
|
Mayores de 3 años, posesionarse tras del menor
y proceder con maniobra
|
||||||||||||||||||||||||
de Heimlich
|
|||||||||||||||||||||||||
3
|
En caso de parada cardiorespiratoria,
proceder RCP.
|
||||||||||||||||||||||||
Adulto
|
1
|
Posesionarse tras del paciente y proceder con
la maniobra de Heimlich
|
|||||||||||||||||||||||
2
|
Desvanecimiento del paciente, recostar en el
piso cuidando la cabeza
|
||||||||||||||||||||||||
en parada cardiorespiratoria, proceder RCP.
|
|||||||||||||||||||||||||
Obeso
|
1
|
Paciente contra una superficie rígida de
espalda, Posesionarse delante
|
|||||||||||||||||||||||
del
paciente y proceder con la maniobra de Heimlich invertida,
|
|||||||||||||||||||||||||
presionando
con el talón de la mano por encima
del ombligo
|
|||||||||||||||||||||||||
céfalo
caudal.
|
|||||||||||||||||||||||||
2
|
Desvanecimiento del paciente, recostar en el
piso cuidando la cabeza
|
||||||||||||||||||||||||
en parada cardiorespiratoria, proceder RCP.
|
|||||||||||||||||||||||||
Embarazada
|
|||||||||||||||||||||||||
1
|
Gestante con gestación avanzada de 5 o 6
meses de gestación debe tener
|
||||||||||||||||||||||||
cuidado las compresiones se realizan por encima
donde termina la
|
|||||||||||||||||||||||||
altura uterina para proceder a realizar las
maniobras de Heimlich
|
|||||||||||||||||||||||||
2
|
En caso de parada cardiorespiratoria deberá
proceder el esquema de RCP
|
||||||||||||||||||||||||
en embarazadas
|
Manejo avanzado de la vía aérea.
Al no poder manejar la vía aérea se
procede de emergencia realizar punción
Punción Cricotiroidea
Indicaciones
La punción a nivel de la membrana Cricotiroidea se lleva a cabo cuando:
- No se ha conseguido la permeabilidad de la vía aérea por otros medios.
- La situación del paciente empeora y existe la certeza de que sufre una obstrucción en la vía aérea alta. Aunque nos permite una ventilación adecuada, solamente es durante 30-45 minutos,
debido a la retención de CO2 y a la dificultad de mantener la aguja en la posición correcta.
Por esto es únicamente un paso hasta que conseguimos una vía aérea mejor.
Contraindicaciones
- Obstrucción completa a nivel glótico.
Material
- Paños, guantes y gasas estériles.
- Antiséptico (povidona yodada).
- Aguja o catéter con camisa de material de plástico de calibre 16-18 G.
- Pieza "en T" o adaptador (conexión de un TET Nº 3).
- Jeringas.
- Esparadrapo.
- Fuente de oxígeno.
- Existen unos kit especiales con todo el material necesario.
Técnica
- Se coloca al paciente en decúbito supino, con fijación cervical en posición
neutra, realizada por un ayudante, y sólo si se ha descartado lesión cervical,
se puede colocar el cuello en hiperextensión.
- Se localizará, mediante palpación, la
membrana Cricotiroidea; estabilizarla con una mano.
- Se introducirá con la otra mano el catéter conectado a una jeringa, que puede
contener SF, y ejerciendo aspiración, se introduce en el plano medio sagital
con una angulación de 45º en dirección dorsocaudal.
- Al atravesar la membrana Cricotiroidea
se percibe un resalte y se consigue aspirar aire con facilidad, que burbujea si
la jeringa contiene SF, confirmando la correcta situación del catéter.
- A continuación, se introduce el catéter a la vez que se retira la aguja y se
conecta mediante el adaptador a la pieza "en T", y ésta, a la fuente
de oxígeno, lo que proporciona un flujo de gas de 15 l/min. Para proporcionar
una ventilación intermitente o "jet" se ocluye la boca libre de la
pieza durante un segundo y se destapa durante 4-5 segundos, cíclicamente.
- El catéter se fija a la piel con esparadrapo.
Complicaciones
- Penetración de la pared posterior traqueal.
- Perforación esofágica.
- Hematoma.
- Celulitis.
- Enfisema subcutáneo.
- Hipoxia.
- Hipercapnia.
https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjIl4m9ufrfAhWrKLkGHc8ADZsQjRx6BAgBEAU&url=http%3A%2F%2Fscielo.sld.cu%2Fscielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS1726-67182014000100010&psig=AOvVaw2wfZlOpGuoqIEGjaNE05dc&ust=1548007730938442
Este procedimiento de emergencia que nos permite ganar tiempo
unos minutos hasta 15 hasta lograr obtener un vía aérea definitiva.
OBJETIVO
El objetivo principal es liberar la vía aérea de
secreciones y la obstrucción mecánica arriba o al nivel de la laringe. Este
problema es frecuente en pacientes con tumores avanzados de laringe, faringe,
tráquea superior, esófago y tiroides. También en individuos con edema
postirradiación o después de cirugía. Se puede prever obstrucción en trauma
maxilofacial severo, cuerpos extraños, parálisis bilateral de cuerdas vocales,
anomalías congénitas, inflamación de la cavidad oral, faringe, laringe y
tráquea. En caso de urgencia, se intenta primero intubación orotraqueal y
segundo cricotiroidotomía temporal.
CRICOTIROIDOTOMÍA DE URGENCIAS
PROCEDIMIENTO
“1. Con el dedo índice, se localiza la membrana
cricotiroidea, la cual se encuentra entre el borde inferior del cartílago
tiroideo y el borde superior del cartílago cricoides.
2. Si no existe lesión medular cervical, se puede
realizar la extensión de la cabeza poniendo un rodillo debajo del cuello,
mientras se palpa la membrana cricotiroidea.
3. Se punza (previa pincelación con antiséptico en la
zona) la membrana en la línea media anterior del cuello, utilizando un
angiocatéter de 14 o 12 G según la edad del paciente, o bien se emplea el
equipo de cricotiroidotomía. La aguja, con una jeringa con suero, debe
introducirse en ángulo caudal de 45º, para no lesionar las cuerdas vocales.
4. Cuando se aspire aire, introducir la cánula y retirar
la aguja.
5. Conectar la bolsa autoinflable con reservorio de
oxígeno, ventilar y comprobar la entrada de aire (fig. 7) por auscultación.
Posteriormente, se conecta la cánula mediante un tubo a una fuente de oxígeno
de alta presión.
Si se usa la técnica de Seldinger:
1. Introducir la aguja.
2. Pasar varias veces el dilatador sobre la guía, para
dilatar el orificio.
3. Pasar la cánula sobre el dilatador y retirar la guía y
el dilatador.
4. Comprobar con la jeringa con suero que se aspira aire.
5. Ventilar con bolsa.
6. Fijar la cánula al cuello.
Incisión en piel
|
Punción con aguja y catéter
|
Paso de la guía
|
Paso del dilatador y Cánula de cricotiroidotomía en su sitio.
|
cánula sobre el alambre guía.
|
Técnica con QUICKTRACH:
1.Poner la cabeza del paciente en hiperextensión
cervical.
·
Localizar la membrana cricotiroidea entre los cartílagos tiroides y
cricoides. Estabilizar el punto de entrada con los dedos pulgar e índice.
·
Pinchar la membrana cricotiroidea. La apertura se crea por dilatación. Esto
evita el riesgo de sangrado.
2.Avanzar el Quicktrach hasta el tope. El tope impide
un avance muy profundo y así la perforación de la pared posterior. Para
localizar la posición de la cánula aspirar aire con la jeringa. Si es posible
la aspiración con aire, la aguja se encuentra en la tráquea.
3.Retirar el tope de la cánula.
4.Avanzar solamente la cánula de plástico sobre la
aguja hasta que ésta quede firme al cuello. La aguja sirve en este caso de guía
y no puede ser introducida más a fondo. Ahora retiramos la aguja.
5.Fijar la cánula con la cinta de fijación. Ventilar
al paciente a través del conector estándar de 15 mm.
INDICACIONES
1.
Heridas penetrantes de laringe y tráquea.
2.
Traumas cráneoencefálicos con lesiones en estado de coma.
3.
Obstrucción laríngea por cuerpo extraño.
4.
Colapso de la tráquea por hematoma.
5.
Enfisema mediastinal por herida del árbol tráqueo-bronquial.
6. Compromiso respiratorio por tórax batiente, neumotórax abierto o cerrado
hipertenso y pulmón húmedo traumático.
7.
Fracturas del macizo facial.
8. Edema de la base de la lengua, faringe o laringe por irritación,
intoxicación o por absorción de gases tóxicos.
COMPLICACIONES
1.
Asfixia.
2.
Aspiración por ejemplo de sangre.
3.
Perforación traqueal o esofágica.
4.
Colocación incorrecta.
5.
Celulitis.
6.
Estenosis-edema subglótico.
7.
Descanulalización accidental, con el cierre subsiguiente de la vía aérea.
8.
Creación de una falsa vía.
9.
Estenosis laríngea.
10.
Hemorragia o formación de hematomas si se puncionan los vasos tiroideos.
11.
Heridas del esófago.
12.
Enfisema mediastinal.
13.
Parálisis de las cuerdas vocales, disfonía, ronquera.
14.
Infección.
OBSERVACIONES
La cricotiroidotomía se emplea, únicamente, en los
casos en los que sea imposible intubar al paciente, tales como:
a) cuerpo extraño en la glotis
b) quemaduras en la glotis
c) traumatismos faciales graves
d) espasmo de glotis
e) epiglotitis no intubable.
La insuflación continua de oxígeno puede revertir la
hipoxia, pero no evita la acumulación de anhídrido carbónico; para lograr su
eliminación, puede ventilarse al paciente por medio de uno de los sistemas de
ventilación existentes adaptados a la cánula. Si esto no es posible, la
ventilación puede realizarse aplicando a la cánula un jet intermitente
de oxígeno a 1-3 kg/cm2 de presión. La espiración es pasiva y tiene lugar a
través de la laringe; el jet de oxígeno genera una presión
negativa en la traquea por efecto Venturi. El aire ambiente puede penetrar a
través de la laringe si la obstrucción no es total; en caso de serlo, debe
penetrarse la membrana cricotiroidea con otro catéter por el que tenga lugar la
espiración
Debemos tener en cuenta una serie de
contraindicaciones que pueden ser absolutas o relativas.
Absolutas:
Ø Cuando existe la posibilidad de intubar
con seguridad por vía oral o nasal al paciente.
Ø Transacción de la tráquea.
Ø Fractura de la laringe.
Ø Rotura laringotraqueal.
Relativas:
Ø Niños menores de 8 años.
Ø Diátesis hemorrágica”
2. TRAUMA DE TÓRAX.
Se define
TRAUMA, como el daño intencional producido al organismo por exposición brusca a
una fuente de energía mecánica, química, térmica, eléctrica o radiante que
supera su margen de tolerancia o a la ausencia de elementos esenciales para la
vida, como el calor o el oxígeno.
El trauma
es la tercera causa de muerte cuando se consideran todos los grupos etarios, y
la primer causa entre 1 y 45 años.
Es el
responsable de 2 de cada tres muertes en niños, y de 3 de 4 muertes en adultos.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRAUMATISMOS TORÁCICOS.
SEGÚN MECANISMO DE PRODUCCIÓN PENETRANTES O ABIERTOS
• Herida de arma blanca
Punzantes
Cortantes •
Heridas de
proyectil de arma de fuego
De baja
velocidad (< 750 m/s)
De alta
velocidad (> 751 m/s)
Misceláneas
( Otros elementos lesivos internos o externos)
NO
PENETRANTES O CERRADOS •
Acción directa
( golpe o choque directo)
Acción
indirecta
Compresión
Alteración
de la velocidad 2
Aceleración
brusca
Desaceleración
brusca
Torsión
Deslizamiento
Inmersión
SEGÚN COMPROMISO DE OTROS SECTORES DEL ORGANISMO •
Torácicos
puros
Torácicos combinados
o politraumatismos
Cervicotorácicos
Toracoabdominales
Craneales y
torácicos
SEGÚN GRADO DE PENETRACIÓN TORÁCICA
Grado 1 (No
comprometen pleura)
Grado 2
Penetran pleura parietal
Penetran
pleura parietal y parénquima pulmonar
PERFORANTES O TRANSFIXIANTES (Entran y salen del tórax y comprometen otras
cavidades)
Grado 3 (Penetran
pleura, pulmón, mediastino o abdomen o región cervical (Dos cavidades)
Grado 4 (Penetran
pleura,pulmón,mediastino y el otro hemitorax o abdomen o región cervical ( tres
cavidades o regiones)
SEGÚN EL ESTADO HEMODINÁMICO 3 •
Normales o
compensados hemodinámicamente Presión Arterial: 90/60 ↑, Frecuencia Cardiaca:
110 ↓, diuresis satisfactoria
Anormales o
descompensados hemodinamicamente
Presión
Arterial: 90/60 o ↓, Frecuencia Cardíaca: 120 o ↑, oligoanuria o anuria. Ambos
pueden ser estables (se mantienen los parámetros con el correr del tiempo) o
inestables.
ATENCION PREHOSPITALARIA. Está normatizda por cursos internacionales como BTLS
(Basic Trauma Life Support) y PHTLS (PreHospital Trauma Life Support)
Ø ATENCION
HOSPITALARIA
Ø Las muertes relacionadas con Trauma, en la actualidad
siguen una curva bimodal (2 picos de frecuencia diferentes). El primer pico,
ocurre dentro de la primera hora. El segundo pico en las primeras 24 a 48 horas
después del trauma. Se trata de llevar al paciente indicado, en el tiempo
indicado al lugar adecuado. Se siguen las pautas ATLS Se realiza el ABCDE, la
evaluación primaria, la resucitación simultánea y la evaluación secundaria. En
el caso de focos hemorrágicos en cavidades, es imprescindible su detección y
para esto se utiliza el FAST (Focused Abdominal Sonography for Trauma), que
permite la evaluación del abdomen y del pericardio, del líquido pleural EFAST,
Y del líquido en las extremidades, FASTER. Para la categorización inicial se
utiliza TRISS, mediante el empleo del TSR (Trauma Score Revisado) y el ISS
(Criterio de lesión anatómica).
Ø PRINCIPALES
LESIONES TORÁCICAS. DOCENA MORTAL SEIS LESIONES RÁPIDAMENTE FATALES
(Se detectan en evaluación primaria)
Obstrucción de la vía aérea
Neumotórax Hipertensivo
Neumotórax Abierto
Taponamiento cardíaco
Hemotorax masivo
Tórax inestable
SEIS LESIONES POTENCIALMENTE LETALES U OCULTAS (Detectadas en la evaluación secundaria)
Lesiones traqueobonquiales
Ruptura diafragmática
Lesión esofágica
Contusión pulmonar
Ruptura aórtica
Contusión miocárdica
LESIONES NO NECESARIAMENTE LETALES
Neumotórax simple, evidente u oculto
Hemotorax simple
Enfisema
Fracturas costales
Fractura de Esternón o Escápula
3. EMERGENCIAS MÉDICAS.
a)
Análisis de la situación del paciente y proceder
a corregir las manifestaciones clínicas.
b)
Soporte ventilatorio.
c)
Esquemas de tratamiento por enfermedad.
TIPOS DE HIPOXIA.
Ø Hipoxia Hipoxemia. (Insuficiente
oxígeno en la sangre)
Tx. Administración de oxígeno.
Ø H. Anémica. (Reducción
de la cantidad de hemoglobina)
Tx. Administración
paquete globular
Ø H. Por
estancamiento. (Gasto cardiaco reducido resultando hipoxia tisular)
Tx. Administración
reanimación con fluidos, transfusión sanguina, y administración de aminas
Ø H. Citotòxica. (Las células no pueden utilizar el oxígeno
debido a la destrucción o difusión de enzimas clave
TX Toxidad antídoto específico.
Al evaluar al paciente se debe tener en cuenta y valora lo
siguiente.
Evaluación de la vía
aérea
En el paciente con afección respiratoria debemos tener en
consideración lo siguiente.
Ø Relación ventilación
– Perfusión
Ø Ventilación
disminuida y perfusión normal = La perfusión excede la ventilación.
Ø Ventilación
aumentada y perfusión normal = La ventilación excede la perfusión.
Ø Silencioso. Resulta
de disminución en la ventilación y la perfusión (Neumotórax, SDRA)
·
VENTILACIÒN.
Mecánica ventilatoria adecuada, con
cantidad de gas entrand y saliendo de los pulmones.
·
DISTRIBUCIÒN.
El gas ingresa al àerea de los pulmones
(Hematosis)
·
DIFUSIÒN.
Funcionamiento adecuado de la membrana
alveolo capilar.
·
PERFUSIÒN.
Sangre en contacto con la vasculatura
pulmonar y el alveolo
·
CIRCULACIÒN.
Bombeo de la sangre al pulmón y
distribuida a la circulación cistèmica.
Tromboembolia
Pulmonar es la manifestación mas evidente de la alteración en el funcionamiento
de lo antes mensionado.
Otras
consideraciones
·
Volumen minuto.
Volumen corriente X Frecuencia
respiratoria.
·
Auscultación de
ruidos respiratorios.
o Duración. Relaciòn Inspiraciòn Espiraciòn 1:2
o Tono: Intensidad de
movimiento.
o Intensidad.
·
Sonidos anormales o
adventicios.
o Sibilancias.
o Roncus.
o Estertores.
o Estridor.
o Roce pleural.
· Patrones Respiratorios Anormales
o Frecuencia.
§ Eupnea: Respiración
normal.
§ Taquipnea: Frecuencia
respiratoria (FR) regular superior a 20 respiraciones por minuto.
§ Bradipnea: Frecuencia
respiratoria inferior a 12 respiraciones por minuto.
§ Apnea: Ausencia
de respiración.
· Patrones Respiratorios Normales y Anormales.
o Profundidad
§ Hiperpnea:
Respiración más profundad de lo normal. (puede provocar alcalosis respiratoria)
§ Hipopnea:
Respiración superficial (Puede provocar acidosis respiratoria)
o
Patrón.
Alteración en la frecuencia, profundidad y
regularidad respiratoria.
·
Respiración de
Kussmaul: Respiración profunda y dificultosa. Intento de eliminar
el dióxido de carbono de sangre como mecanismo compensador de la acidosis
metabólica.
·
Respiración de
Cheyne-Stokes: Períodos de apnea a lo largo de un ciclo. La
respiración se vuelve progresivamente más rápida y profunda, luego se hace más
lenta y superficial, hasta que evoluciona a períodos de apnea que duran entre
15 – 60 segundos.
·
Respiración de
Biot: Interrupciones bruscas entre una frecuencia
respiratoria más rápida y más profunda. Típica de hipertensión intracraneal y
lesiones del bulbo raquídeo.
Es importante recordar que existe diferentes esquemas de
evaluación de pacientes de trauma como los empleados en PHTLS, ATLS, o de pacientes médicos como los recomendados en
la ruta de evaluación del AMLS.
En el l paciente con dificultad respiratoria que no responde al tratamiento
médico inicial de rescate, se debe proceder a ser más agresivos dado que estos
pacientes están en un proceso de distres respiratorio que puede llevarlo a la
muerte.
Recabando toda la información del historial médico del
paciente y analizar la fisiopatología que presenta el paciente, analizar los
análisis y pruebas practicadas y dar con
un diagnóstico y tratamiento respectivo, de acuerdo a esquemas de tratamiento.
BIBLIOGRAFÌA
Soporte vital mèdico avanzado. AMLS. 2DA edición
Soporte vital del trauma prehospitalario. PHTLS. 8va edición
Soporte vital Avanzado en trauma. ATLS 10ma edición.
Harrison, Principios de la Medicina interna. 19va edición.
Comentarios
Publicar un comentario