TRAUMA
DIPLOMADO/
ESPECIALIDAD
AEROMEDICINA Y CUIDADOS CRÍTICOS
5TA VERSIÒN
TEMA : TRAUMA
ALUMNO : Dr.
Edin Maldonado Cubas
PROFESOR TITULAR : Jaime Charfen
I.
INTRODUCCIÓN
a.
Descripción y epidemiología del problema de salud
En la actualidad el trauma es la principal causa de muerte
dentro de las primeras cuatro décadas de la vida, dependiendo del grupo etario.
Los primeros años de vida relacionados a accidentes domiciliarios o vía
pública, de la adolescencia hacia la adultez accidentes automovilísticos,
deportes extremos, armas de fuego, etc
La muerte por trauma es la causa global en todas las edades, el trauma es superado
únicamente por el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades
respiratorias en países en vías de desarrollo, por diversos factores ya sea que
no se cuente con sistemas de atención prehospitalaria, hospitales cercanos de
trauma, especialistas a espera del paciente, etc.
Tienen además alto impacto financiero Directa o
indirectamente por los gastos que generan en atención médica y en días de
trabajo perdidos.
Dentro de éstas, los mecanismos más frecuentes a tener
presente son los accidentes de tránsito (alrededor de un 50% de los casos), y
en menor medida, caídas de altura, heridas de bala, heridas por arma blanca, y aplastamientos.
b.
Historia del trauma
Según el Dr. Norman McSwain, la
historia del trauma se divide en 4 periodos.
1.
Periodo
antiguo.
2.
Periodo
de Larrey.
3.
La
era Farrintong.
4.
La
era Moderna.
b.1. Periodo antiguo. La información más significativa y registrada lo
encontramos en el Papiro de Edwin Smith
El Papiro de Edwin Smith, data
del 1600 a.C.
pero se cree es copia de un papiro mucho más
antiguo, quizás del
3000 a.C.
Es un antiguo texto, escrito en papiro, de cirugía
traumática, que describe observaciones anatómicas, el examen, diagnóstico,
tratamiento y pronóstico de numerosas heridas con detalles primorosos. Es una
compilación de 48 casos de heridas de guerra, con los tratamientos que las
víctimas habían recibido. Los tratamientos son racionales, y en un solo caso se
recurre a remedios mágicos. El papiro contiene las primeras descripciones de
suturas craneales, de la meninge, la superficie externa del cerebro, del líquido
cerebro espinal y de las pulsaciones intracraneanas (Turning the Pages: Papiro
virtual)
b.2. Periodo de Larrey. Las guerras siempre han sido un motor
fundamental para el desarrollo del empirismo quirúrgico. La cirugía francesa
del primer tercio del siglo XIX estuvo influida por este motivo; el país se
mantuvo en guerra sin interrupción desde 1792 a 1815. En la cirugía militar de
este periodo destacaron una serie de nombres: Nicolás Heurtelopu (1750-1812),
Pierre François Percy (1754-1825) y Dominique Jean Larrey (1766-1842).
Padre de los servicios médicos
de urgencia en la era moderna
1797. Reconoce la necesidad de un cuidado prehospitalario
rápido y construye la ambulancia voladora (carretas tiradas por caballos) y
propuso que las personas que realizaran dichas actividades deben estar
entrenadas en dichas funciones de acuerdo sus capacidades y necesidad del
paciente.
1800. Establece la teoría básica del cuidado
prehospitalario (vigente hasta hoy)
1864. Se creó la Cruz Roja Internacional en la Primera
convención de Ginebra(Se reconoce la neutralidad de los hospitales, los
enfermos, heridos, de todo el personal que brinda ese servicio, de las
ambulancias y del personal médico ( Igualdad del cuidado médico a ambos bandos)
Este código de conducta es componente importante del cursos Cuidado de caídos
de Combate Táctico TCCC. (PHTLS 8va ediciòn)
1981. El Dr. Nicolás Senn fundador de la Associatiòn of
Militay Surgeons nos comparte una frase que quedó en la historia “El destino de
los heridos Yace en las manos del que aplica la primera gasa”
b.3. La era Farrintong. El dr. J. D. Farrington (Deke Farrington 1909-1982).
1950. Denominado “El padre de los Servicios de Urgencias
Médicas en Estados Unidos”, estimuló el desarrollo del cuidado prehospitalario mejorado como lo denota en su
artículo “Muerte en la Trinchera”.
1960: En cooperación con los Drs. Oscar Hampton, Curtiz
Artz.
El doctor se involucraba de manera activa en todos los
aspectos del cuidado de la ambulancia produjeron tres de los primeros
documentos que establecía las bases del Servicio Médico de Urgencia:
1. Lista del equipo esencial para las
ambulancias
2. Las especificaciones de la
ambulancia KKK1822 del US Department of Transportation
3. Primer
programa de TUM
Dr. Robert
Kennedy Early Care of the Sick and injured patient.
Atención de emergencia y
transporte de enfermos y lesionados
1957. Se dicta el primer curso de Entrenamiento
prehospitalario en el Chicago Fire Departament, por los Drs. Sam Banks y
Farrington lo cual dio inicio a l cuidado del traumatizado.
Las lesiones por accidentes afectan cada parte del cuerpo
humano. Varían desde simples raspones y contusiones hasta lesiones complejas
múltiples que involucran muchos tejidos del cuerpo. Esto demanda una
apreciación primaria eficiente e inteligente, además de cuidado sobre la base
individual, antes de trasportar. Es evidente que los servicios de que es
esencial el entrenamiento de los auxiliares de la ambulancia. Si esperamos una
máxima eficiencia de ellos, debe arreglarse un programa de entrenamiento
especial (PHTLS 8va ediciòn)
b.4. La era Moderna.
Inica con los informes Dunlap y Assciates para U.S
Departament of Transportatiòn.
1968. Elaboraciòn del programa de estudio de entrenamiento
TUM- Bàsico.
1970. El National
Registry del EMT (NREMT) establece
los estándares de examinación y registro del personal de los servicios de
urgencias.
Los doctores Farrington y Banks le dan énfasis al programa
de entrenamineto a través de la publicación de Emergency Care and
Transportation of the Sick and Injured ("Libro Naraaja''), de la American
Academy of Orthopaedic Surgeons (MOS), los programas de entrenamiento de EMT
para la National Highway Traffic Safety Administration (NHTSA) y por el
programa de entrenamiento PHTLS durante los pasados 25 años. Progresando de
manera significativa en un tiempo relativamente breve.
1980. Se evidencia
la diferencia entre el paciente
traumatizado del cardíaco. Los cirujanos de trauma como los doctores
Frank Lewis y Donald Trunkey reconocieron la distinción clave entre estos dos
grupos: para el segundo todas o la mayoría de las herramientas necesarias para
restablecer el gasto cardíaco (RCP, desfibrilación externa y medicamentos) para
el paciente traumatizado, las herramientas más importantes (control quirúrgico
para la hemorragia interna y el reemplazo de sangre)
II.
PREVENCIÓN DE LESIONES.
Definición de
lesión
Evento dañino que surge de la liberación de algunas formas específicas de energía. (Físicas,
mecánicas, químicas, térmicas, radiactivas o eléctricas) Cualquier forma de
energía física en suficiente cantidad puede causar daños en tejidos
Para que ocurra una lesión, debe existir el huésped,
agente y el medio ambiente
Triada epidemiològica
Fases del evento
Fases del
evento
|
Factores
del Huésped
|
Factores
del Agente
|
Factores
del Ambiente
|
|
Preevento.
|
Preparación y prevención
|
Mantenimiento de equipos y preparación
de respuestas
|
Identificar y tomar precauciones ante
riesgos ambientales
|
|
Evento.
|
Uso medidas de seguridad
|
Tipo y cantidad de energía recibida
|
Señaléticas, clima, condiciones geográficas,
etc
|
|
Posevento.
|
Reacción del organismo
|
Lesiones causadas
|
Capacidad de respuesta (SEM)
|
Identificando las fases del evento en sus tres
intervinientes, se debe tomar las medidas correctivas necesarias y adecuadas
para poder adelantarse a los supuestos y mitigar los posibles efectos que
pudieran ocurrir.
III.
PRINCIPIO PREFERENCIA Y PENSAMIENTO CRÍTICO.
La ciencia de la medicina proporciona los principios de
cuidado médico.
Principio: Lo que se debe lograr o asegurar para
optimizar la sobre vida del paciente, es el como el proveedor debe manejar con
mayor eficiencia al paciente, depende de las preferencias, en base a la
situación específica, la condición clínica, el entrenamiento y las habilidades
individuales, el equipo disponible.
La preferencia: Es cómo se lleva a cabo el principio en un paciente en
particular, decidir qué dispositivos usará, etc.
Ejemplo: Al evaluar un paciente se encuentra en hipoxia,
se identifica el problema.
Principio: Administrar Oxigeno
La preferencia: Cómo hago que el oxígeno llegue al
organismo.
Se debe tener en cuenta:
Condición del paciente.
Conocimiento del proveedor de servicio.
Equipo disponible.
a. fases del
cuidado del paciente: El
conocimiento de los principios y la aplicación apropiada de las preferencias
llevan a un resultado anticipado del mejor cuidado posible para el paciente.
Existen cuatro fases en el proceso del cuidado de los
pacientes con lesiones precisas:
Ø La fase prehospitalaria
Ø La fase inicial (reanimadora) en el hospital
Ø La fase de la estabilización y del cuidado definitivo
Ø La fase de la resolución de largo plazo y rehabilitación
para regresar al paciente al estado funcional
IV. FISIOLOGIA DE
LA VIDA Y LA MUERTE.
La
vida depende de interrelaciones de los sistemas del cuerpo que funcionan en
conjunto para que los elementos necesarios para sostener la producción de
energía celular y los procesos metabólicos vitales abastezcan a cada célula de
cada órgano del cuerpo.
El
sistema respiratorio, empezando con las vías aéreas y avanzando a los alvéolos
de los pulmones, y el sistema circulatorio son sistemas cruciales que deben
funcionar juntos para proporcionar y distribuir el componente crítico de la producción
de energía celular: el oxígeno.
Lo
que interfiera para proporcionar oxígeno a los eritrocitos del sistema
circulatorio o que afecte la entrega glóbulos rojos oxigenados a los tejidos
del cuerpo llevará a la muerte de la célula y, por último, a la muerte del
paciente, si no se corrige de inmediato.
La
evaluación empieza con la evaluación primaria, la cual se enfoca en la
identificación y corrección de los
problemas que afectarán o interferirán con la función crítica de entregar o
suministrar oxígeno a cada célula del cuerpo.
Por
lo tanto, entender la fisiología de la vida y la fisiopatología que puede
llevar a la muerte es esencial para el proveedor de atención prehospitalaria,
con el propósito de encontrar y a atender las anormalidades.
Vía
aérea y aparato respiratorio. Con cada respiración, el adulto promedio torna
aproximadamente 500 mililitros (ml) de aire. El sistema respiratorio mantiene
hasta 150 ml de aire que en realidad nunca alcanza a los alvéolos para
participar en el proceso crítico de intercambio gaseoso.
El
espacio muerto. El aire dentro de este espacio muerto no está disponible para
la oxigenación del cuerpo ya que nunca llega a los alvéolos. Por lo tanto, a
fin de que el aire (y el oxígeno) alcance a los alvéolos, el volumen inhalado
debe exceder el espacio muerto de las vías respiratorias.
Cuando
los 350 ml remanentes de aire atmosférico alcanzan los alvéolos en una
respiración promedio, el oxígeno se mueve desde los alvéolos, a lo largo de la
membrana capilar alveolar, y hacia el interior de los eritrocitos o glóbulos
rojos (RBC), donde se adhiere a la hemoglobina para transportarse a la
circulación.
Se
debe evaluar:
Hipoxemia
Hipoxia
Hipoventilación
Sistema
circulatorio es el segundo sistema del cuerpo que es un componente crucial para
asegurar el suministro de cantidades adecuadas de oxígeno a las células
mientras que remueven los productos de desecho como el dióxido de carbono.
Así
como el trauma puede impedir la ventilación y la oxigenación en el sistema
respiratorio, el trauma que involucra el sistema circulatorio también puede
afectar el suministro de oxígeno a las células del cuerpo.
Prevenir
y controlar el shock empleando el principio de Fick que describe los
componentes necesarios para la oxigenación de las células del cuerpo. Dicho de
manera sencilla, estos tres componentes son:
l.
Carga de oxígeno a los RBC en el pulmón
2.
Suministro de los RBC a las células tisulares
3.
Descarga del oxígeno de los RBC a las células tisulares
V.
EVALUACIÒN DE LA ESCENA.
a)
La evaluación de la escena inicia al
recibir la información del incidente donde se debe recabar el mayor número de
información relevante, prepararse mentalmente mientras nos dirigimos a la
escena, realizamos diagnósticos diferenciales y preparamos material de
atención.
b)
Seguridad: Debemos garantizar la
seguridad de la escena, del personal, del paciente, de los curiosos, de la
unidad medicalizada, etc.
c)
Situación. Análisis de la situación y
determinar si necesita apoyo o no, etc.
d)
Sistema comando de incidentes de ser
necesario y permanecer en la zona fría.
e)
Realizar Triage de acuerdo al
Protocolo
Sistema comando de incidentes personal
de salud en zonas frías sòlo en condiciones
especiales en zona intermedia.
III. EVALUACIÒN Y
MANEJO DEL PACIENTE.
Evaluaciòn primaria.
a)
Vìa aèrea. Manejo de la vìa aérea y
control de la vía aérea.
b)
Ventilación. Tórax, expanciòn y ventilación.
c) Circulación. Control del sangrado (el
torniquete ya no es la última opción, es la primera opciòn en amputaciones y
hemorragias masivas.
d)
Discapacidad. Déficit neurológico.
e) Exposición.
Evaluaciòn
secundaria. Evaluación detallada, traslado, con el método mas adecuado,
comunicando al establecimiento de salud donde realizamos la referencia en
camino se realiza todos los procedimientos necesarios y manejo de la analgesia.
IV. TRAUMA DE
CABEZA.
Síndromes de herniación clínica
Las características clínicas de los síndromes de
herniación ayudan a identificar a un paciente en proceso de herniación.
La herniación uncal a menudo da lugar a la dilatación o la
lentitud de la pupila ipsilateral, referida como pupila fija y dilatada. Los
hallazgos motores anormales también suelen acompañar la herniación. La
debilidad contralateral puede estar asociada con una herniación uncal debido a
la compresión de la vía piramidal.
En el adulto, esta hernia con frecuencia conduce a un
resultado positivo del reflejo de Babinsld extensión del dedo gordo del pie y
apertura en abanico de los demás dedos cuando se frota la planta del pie). Una
hernia más extensa resulta en la destrucción de las estructuras del tronco del
encéfalo conocidas como núcleo rojo o núcleos vestibulares, lo cual genera la
postura de decorticación,
que implica la flexión de las extremidades superiores y la rigidez y extensión
de las extremidades inferiores.
Un hallazgo más inquietante es la postura de
descerebración, en la que todas las extremidades se extienden y se arquea la
columna vertebral.
La postura de descerebración ocurre con lesiones y daños
al tronco del encéfalo.
Después de la hernia puede sobrevenir un evento terminal
donde las extremidades se vuelven flácidas y se anula la actividad motora(PHTLS
8va ediciòn)
Doctrina de Monro Kelie
Edema cerebral
Hematomas intracerebrales
Hipertensión intracraneal
Causas extracraneales de la lesión cerebral secundaria
ü Hipotensión. Siempre se ha sabido que la isquemia cerebral
es común en las lesiones en la cabeza. Su evidencia se encuentra en 90% de los
accidentes que mueren de LCT, e incluso muchos de los sobre vivientes muestran
signos de lesión isquémica.
Por tanto, el impacto la presión cerebral baja en el
resultado de la LCT ha sido un foco principal para limitar la lesión secundaria
después de una LCT.
ü Hipoxia: Uno de los sustratos más críticos suministrados
al cerebro lesionado a través de la circulación es el oxígeno.
Después de apenas 4 a 6 minutos de daño cerebral
irreversible puede presentarse anoxia cerebral.
Se ha demostrado en estudios un impacto profundo de una
saturación de oxígeno de la hemoglobina (Sp02) de menos de 90% en los pacientes
de LCT.4• 7•16 Un número significativo de estos pacientes no recibe una
reanimación adecuada en campo.
ü Anemia.
ü Hipocapnia e hipercapnia
ü Hipoglucemia e hiperglucemia
ü Convulsiones
III. TRAUMA DE
CUELLO.
Toda lesión del de base del cuello debe usarse collarín
cervical.
Lesiones en el cuello pueden comprometer las vértebras cervicales por lo
tanto se debe controlas, inmovilizar y manejar la vía aérea
III. TRAUMA
VERTEBRAL
La lesión de médula espinal tiene efectos profundos en la
fisiología humana, estilo de vida y circunstancias económicas de las personas.
La fisiología humana se ve afectada debido a que se limita
o se deteriora completamente el uso de las extremidades u otras funciones como
resultado del daño a la médula espinal.
Esta afectación altera el estilo de vida porque en general
causa cambios profundos en los niveles de actividad diaria y la independencia
del paciente, a la vez que afecta su situación económica y la de la población
en general.
La persona requiere cuidados acuciosos y de largo plazo.
El costo de por vida de este tipo de atención se estima en aproximadamente 1.35
millones de dólares por paciente por una lesión permanente en la médula espinal
ü Lesiones de la médula espinal
Lesión directa (por lo general a partir de fragmentos
óseos inestables afilados o como proyectiles) e interrupción del suministro de
sangre a la médula espinal.
La lesión secundaria sobreviene después de la afectación inicial,
y puede incluir inflamación, isquemia o el movimiento de los fragmentos óseos.
La contusión de la médula espinal resulta en la
interrupción temporal de las funciones de este órgano distales a la lesión, involucra
hematomas o sangrado en los tejidos de la médula que también conllevan una
pérdida temporal (a veces permanente) de sus funciones distales a la lesión
("shock" espinal).
El shock medular es un fenómeno neurológico que se produce
en una cantidad impredecible y variable de tiempo después de la afectación de
la médula espinal; el resultado es la pérdida temporal de la totalidad de las
funciones sensorial y motora, flacidez muscular Y parálisis, y pérdida de los
reflejos por debajo del nivel de la lesión.
La contusión por lo general se debe a un tipo de
penetración de la lesión o movimiento de los fragmentos óseos.
La gravedad del daño causado por la contusión se relaciona
con la cantidad de sangrado en el tejido de la médula espinal.
El daño o la interrupción del suministro de sangre conducen
a isquemia tisular local de la médula.
La lesión de la médula espinal por lo general da lugar a
una incapacidad permanente si se rompen algunos o todos los tractos espinales; sin
embargo, los déficit neurológicos se pueden revertir si los daños son leves.
La
transección de la médula espinal se clasifica como completa o incompleta.
El síndrome de médula anterior por lo general es resultado
de fragmentos óseos o presión sobre las arterias vertebrales
El síndrome de médula central por lo general ocurre con la
hiperextensión de la zona cervical
El síndrome Brown-Séquard
IV. TRAUMA DE
TORAX
El trauma de tórax es una patología con altos índices de
mortalidad si no se realiza procedimientos adecuados y no se reconoce las
manifestaciones clínicas y complicaciones del mismo, la cinemática del trauma
nos hace presumir que posibles lesiones puede presentar el paciente, por lo que
nos da las pautas donde hacer énfasis en la evaluación del paciente.
El profesional de salud tiene que tener la habilidad de reconocer la
fisiopatología del trauma de tórax
• Tener en cuenta de relacionar entre la cinemática del
traumatismo, la anatomía y la fisiología torácicas y múltiples hallazgos en la
evaluación que conducen a un índice de sospecha de diversas lesiones.
• La importancia de saber diferenciar entre los pacientes
que necesitan estabilización es decir restricción selectiva del movimiento y el
tipo de traslado rápida, en los que debe ampliarse la evaluación y el manejo apropiado.
Lesiones específicas:
• Fractura de costillas
• Tórax inestable
• Contusión pulmonar
• Neumotórax (simple, abierto y cerrado)
• Neumotórax a tensión
• Hemotorax
• Lesión cardíaca contusa
• Taponamiento cardíaco.
• ·Conmoción cardíaca
• Disrupción traumática de la aorta.
• Disrupción traqueobronquial.
• Asfixia por trauma
• Rotura diafragmática
Todas estas lesiones se complican en los extremos de la
vida, están relacionadas en gran parte a accidentes de tránsito y consumo de
bebidas alcohólicas, accidentes laborales y otros, muchas situaciones ponen en
riesgo la vida, debemos estar preparados para dar respuesta a estas emergencias
mèdicas.
III. TRAUMA DE
ABDOMEN
Las manifestaciones clínicas del trauma abdominal muchas
veces es muy evidente, y en algunas situaciones se debe interpretar las
manifestaciones clínicas que manifiesta, es tan importante reconocer los
hallazgos de la exploración física que indiquen hemorragia intraabdominal. Al igual que en todas las intervenciones la
cinemática del trauma nos hace presumir que posibles lesiones puede presentar
el paciente, por lo que nos da las pautas donde hacer énfasis en la evaluación
del paciente.
• Correlacionar los signos externos de lesión abdominal
con la posibilidad de daños a órganos abdominales específicos.
• Anticipar los efectos fisiopatológicos de un trauma
directo o penetrante en el abdomen.
• Identificar las indicaciones para una intervención y
traslado rápidos en el contexto de un trauma abdominal.
• Entender las decisiones apropiadas de manejo en campo
para los pacientes con sospecha de trauma abdominal, incluyendo aquellos lesionados
con objetos empalados, o que evidencian evisceración y trauma genital externo.
• Correlacionar los cambios anatómicos y fisiológicos
asociados con la fisiopatología del embarazo y el tratamiento del trauma.
• Analizar los efectos del trauma materno en el feto y las
prioridades de manejo.
Traumatismo
penetrante: El
traumatismo más penetrante en el entorno civil proviene de puñaladas, heridas de armas de fuego.
En ocasiones se presenta el empalamiento con o sobre un
objeto cuando, por ejemplo, alguien cae sobre una pieza saliente de madera o de
metal. Estas fuerzas de energía cinética de baja a moderada laceran o cortan
los órganos abdominales a lo largo de la trayectoria del cuchillo, proyectil u objeto
penetrante de que se trate.
Traumatismo
contuso: Numerosos mecanismos y fuerzas
cortantes conducen a la compresión que daña los órganos abdominales. Cuando una
persona se involucra en un accidente de vehículo de motor o de motocicleta y es
golpeado o atropellado, o después de caer de una altura significativa, puede
experimentar fuerzas de desaceleración o compresión considerables. Aun cuando
los órganos abdominales a menudo son los que más se afectan en eventos
relacionados con una lesión cinética significativa, como aquellos derivados de
una rápida desaceleración o compresión severa, también se pueden producir
lesiones abdominales por mecanismos que parecen más inocuos, como agresiones,
caídas por un tramo de escaleras y actividades deportivas (p. ej., ser tacleado
en el fútbol americano). Se debe tener en cuenta todos los dispositivos de
protección o equipos utilizados por el paciente, incluidos los cinturones de
seguridad, bolsas de aire o rellenos deportivos.
Es difícil valorar la lesión abdominal, por lo que sugiere
los siguientes indicadores clave para establecer el índice de sospecha de esta
afección:
Ø Señales evidentes de trauma (p. ej., lesiones de tejidos blandos,
heridas por arma de fuego)
Ø Presencia de shock hipovolémico sin otra causa evidente
Ø Grado de shock mayor que se puede explicar por otras lesiones
(p. ej., fracturas, hemorragia externa)
Ø Presencia de signos peritoneales
Manejo del
trauma abdominal.
Los principales aspectos del manejo prehospitalario de los
pacientes con trauma abdominal se orientan a reconocer la presencia de posibles
lesiones y a iniciar el traslado rápido, según corresponda, al centro apropiado
más cercano con capacidad para atender al paciente.
Reconocer la alteración de signos vitales o mecanismos de
compensación.
Se debe administrar oxígeno suplementario para mantener la
saturación en 95% o mayor, y ventilaciones asistidas según sea necesario.
Controlar la hemorragia externa con presión directa,
empaquetamiento o con un vendaje compresivo. Si el paciente presentó un
traumatismo contuso que también podría haber producido lesiones de la médula,
se inmoviliza la columna vertebral selectivamente de acuerdo a criterios.
Generalmente las víctimas de traumatismo penetrante en el
torso no necesitan inmovilización de la columna.
Activar el SEM (Sistema de Emergencias Médicas) Se prepara
rápidamente al paciente y se inicia el traslado de acuerdo a capacidad de
resolución de la ambulancia su tripulación y del hospital receptor, prever la
necesidad de transfusiones sanguíneas e intervención quirúrgica para el control
de la hemorragia y para restañar sus lesiones internas
Se debe considerar la posibilidad de traslado directo a un
centro de trauma, ya sea por tierra o por aire.
La intervención quirúrgica oportuna es la clave para la
supervivencia del paciente inestable con traumatismo abdominal.
El manejo del traumatismo abdominal debe ser con reanimación
equilibrada.
Shock, la administración agresiva de líquido IV puede
elevar la tensión arterial del paciente a niveles capaces de desprender
cualquier coágulo que se haya formado, y producir la recurrencia de sangrado
que había cesado debido a la coagulación sanguínea y la hipotensión.
Mantener una tensión Arterial que proporcione la perfusión
de los órganos vitales sin restablecer dicha tensión a la normalidad (que puede
reiniciar los sitios de sangrado en el abdomen). En ausencia de una LCT, la
presión arterial sistólica objetivo es de 80 a 90 mm Hg (tensión arterial media
de 60 a 65 mm Hg). En el caso de los pacientes con sospecha de sangrado intraabdominal
y lesión cerebral traumática, la presión arterial sistólica se mantiene en un
mínimo de 90 mm Hg.
Consideraciones
Especiales
Objetos
empalados
Como la eliminación de un objeto empalado puede causar trauma adicional
y su extremo distal suele controlar activamente (tamponar) el sangrado, se
contraindica su retiro en el entorno prehospitalario
El proveedor de atención prehospitalaria no debe mover ni
quitar un objeto empalado en el abdomen, de un paciente. En el hospital, estos
objetos no se retiran sino hasta identificar su forma y ubicación a través de
la evaluación radiográfica y hasta confirmar la presencia y preparación de la
sangre de reposición y un equipo quirúrgico. (se retiran en el quirófano)
Evisceración
En una evisceración abdominal, una sección del intestino u
otro órgano abdominal emerge a través de una herida abierta y sobresale externamente
fuera de la cavidad abdominal
El tejido que se visualiza con más frecuencia es el
epiplón graso, que se encuentra en el intestino. No se recomienda hacer intentos
por colocar de nuevo el tejido en la cavidad abdominal.
Las vísceras se deben dejar como se encuentren: en la
superficie del abdomen o sobresaliendo cubrirlo con campos quirúrgicos y
humedecer con solución fisiológica cada 5 minutos. Hasta la resolución
quirúrgica en quirófano.
Trauma en
pacientes obstétricos
El embarazo conlleva cambios anatómicos y fisiológicos en
los sistemas corporales. Estos cambios afectan los patrones de las lesiones observadas
y dificultan en particular la evaluación de una gestante lesionada. El
proveedor de atención prehospitalaria está tratando con dos o más pacientes y
debe ser consciente de los cambios que se han producido en la anatomía y
fisiología de la mujer bajo esta condición.
Lesiones
genitourinarias
Las lesiones en los riñones, uréteres y vejiga se
presentan más a menudo con hematuria (sangre en la orina). Esta señal no se
observará a menos que el paciente tenga un catéter urinario insertado.
Debido a que los riñones reciben una parte significativa
del gasto cardíaco, las lesiones cerradas o penetrantes a estos órganos pueden
desencadenar una hemorragia retroperitoneal potencialmente mortal.
Las fracturas pélvicas pueden estar asociadas con
laceraciones de la vejiga y las paredes de la vagina o el recto. Las fracturas
pélvicas abiertas, como aquellas con laceraciones profundas en la ingle o
perineales, suelen desencadenar hemorragia externa grave.
El traumatismo en los genitales externos ocurre por
accidentes o agresiones.
III. TRAUMA
MUSCULO-ESQUELETICO
Durante la atención a un paciente con traumatismo en
condiciones críticas, el proveedor de atención prehospitalaria debe considerar tres
aspectos principales respecto de las lesiones de las extremidades:
l. Mantener las prioridades de evaluación. No distraerse
con las lesiones musculo esqueléticas dramáticas que no ponen en riesgo la vida
Herida pequeña que no representa riesgo para su vida, en politrauma
de prioridad a las lesiones que pueden comprometer la vida del paciente
2.
Identificar las lesiones musculo esqueléticas potencialmente mortales.
El torniquete no es la última
opción en control
de hemorragias, "Es la primera opción en
amputaciones y
sangrados masivo en extremidades"
3. Identificar la cinemática que generó las lesiones
musculo esqueléticas y el potencial de otras lesiones letales causadas por la
transferencia de energía.
Cinemática del trauma
III. PUNTOS CLAVE
Ø La muerte en los pacientes
politraumatizados puede darse en los primeros minutos del accidente,
generalmente por lesiones difícilmente tratables (muy pocos de estos pacientes
pueden ser salvados), como laceraciones cerebrales, de médula espinal alta o
tronco cerebral, lesiones cardíacas, ruptura de aorta y de grandes vasos, hemorragias
masivas.
Ø El paciente que supera esta etapa
entra en lo que se suele denominar la "hora de oro" del paciente politraumatizados,
período en el que se pueden evitar algunas muertes "prevenibles" si
se instaura en forma oportuna el tratamiento adecuado.
Ø En esta etapa la muerte sobreviene
por hematomas subdurales o epidurales, hemoneumotorax, ruptura de bazo,
laceración hepática, fractura de pelvis o lesiones múltiples asociadas con
hemorragia masiva. Más tardíamente (días o semanas después del traumatismo), la
muerte deriva de complicaciones secundarias a sepsis o falla orgánica múltiple.
Ø Son importantes los sistemas de
emergencia, ya que ello permite el trabajo en equipos para ahorrar tiempo, y
realizar los procedimientos adecuados en menor tiempo posible.
Ø No primar de oxígeno al paciente de
trauma.
Ø El trípode de la vida es lo principal
consideración en la evaluación.
Ø Pérdidas de sangre evitables deben
ser controladas, empaquetando heridas, realizar torniquete.
Ø La inmovilización del paciente de
trauma ya no es por protocolo, se debe hacer con criterio es decir por
Cinemática del trauma, por dolor, impotencia funcional, insensibilidad, etc.
Ø Las capacidades se perfeccionan con
la práctica, es por ello que se recomienda la capacitación continua para
perfeccionar las técnicas y procedimientos adecuados.
Bibliografìa.
Ø Turning the Pages: Papiro virtual
Ø “Muerte en la Trinchera”. El dr. J. D.
Farrington (Deke Farrington 1950).
Ø Atención de
emergencia y transporte de enfermos y lesionados
Ø PHTLS. 8va ediciòn.
Ø ATLS 10ma edición.
Comentarios
Publicar un comentario